El cambio climático trae nuevos desafíos para los agricultores y la forma en que ellos entienden el clima. En la medida que las partes interesadas tengan más y mejor información para afrontar la variabilidad climática, podrán tomar mejores decisiones y brindar soluciones que les ayudarán a los agricultores a disminuir el riesgo de pérdida en los cultivos e incluso a tener mejores rendimientos.
Actualmente existen bases de datos con información útil para lograr este propósito, y ahí es donde entras tú. Queremos desafiarte a que junto con tu equipo exploren cómo convertir esos datos en información útil y valiosa para las partes interesadas, de manera que ellos puedan adaptarse al clima, y no actuar de forma reactiva, y sea el clima el que los maneje a ellos.
El acceso abierto (open access) para la investigación en agricultura avanza rápidamente y el CGIAR se ha comprometido a tomar un papel de liderazgo. El Consorcio busca hacer que todos sus datos y resultados sean abiertos y aprovechables, por ello promueve y financia iniciativas como esta.
El Centro Técnico de Cooperación Agrícola y Rural (CTA) es una institución internacional conformada por los países de África, el Caribe y el Pacífico (ACP) y la Unión Europea (UE). Su misión es promover la seguridad alimentaria y nutricional, aumentar la prosperidad y fomentar la gestión racional de los recursos naturales en los países del ACP. Proporciona acceso a la información y el conocimiento, facilita el diálogo sobre políticas y fortalece las capacidades de las instituciones y comunidades de desarrollo agrícola y rural. CTA opera bajo el marco del Acuerdo de Cotonú y es financiado por la UE.
CTA participa en esta Hackathon compartiendo sus exitosas experiencias en la organización este tipo de eventos; busca promover la inclusión y la construcción de soluciones relevantes para los países del Caribe en las propuestas, así como impulsar la capacidad de la organización para brindar apoyo técnico y financiero a los participantes y sus propuestas para la región.
El Centro Internacional de la Papa (CIP) es una institución de investigación para el desarrollo en raíces y tubérculos, entregando soluciones sostenibles a los apremiantes problemas mundiales de hambre, pobreza y degradación de los recursos naturales. CIP participa en la Hackathon como anfitrión del evento, apoyo logístico y de comunicaciones.
El Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) genera permanentemente una gran cantidad de información científica en el marco de la Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC), conocida en inglés como Climate-Smart Agriculture. Esta información es de libre acceso, sin embargo no ha sido aplicada de manera satisfactoria para mejorar los medios de vida de la población rural por su complejidad. Las oportunidades entorno al uso de las TIC en los servicios de información relacionados con el clima y la agricultura en Latinoamérica y el Caribe, son muchas.
La Hackaton, se realiza en el marco de la vigésima Conferencia de los Partes (COP20) del Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), busca el desarrollo de aplicaciones que sean el puente entre la información científica generada por CCAFS y la población rural de Latinoamérica.
Se premiará al grupo que presente la aplicación que cumpla de manera sobresaliente el objetivo de la competencia. Los ganadores presentarán su trabajo el 2 de diciembre de 2014 en el evento que realiza CCAFS en el marco de esta conferencia internacional.
Tipos de problema a resolver
Información disponible
Premios
3.000 dólares en efectivo, más la posibilidad de un contrato de consultoría (hasta por 10.000 dólares) para desarrollar la idea. Este contrato dependerá de la calidad y viabilidad del proyecto, estimada por CCAFS.
2.000 dólares
Tipo de Aplicaciones a desarrollar
Jurados
PhD, es el líder del Programa de Decisión y análisis de políticas en el Centro internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y es a su vez líder del Proyecto Insignia 'Agricultura Sostenible Adaptada al Clima' para CCAFS.
PhD, es la Líder Regional del programa para América Latina. Antes de vincularse a CCAFS trabajó en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en el Departamento Nacional de Planeación de Colombia como Coordinadora de Cambio Climático.
El Dr. Louis Reymondin es un experto en programación de sistemas y desarrollo de software. Tiene un pregrado en Programación de la Universidad HEIG-VD en Suiza y recientemente obtuvo su doctorado en Geografía en el King’s College London, por el desarrollo e implementación de Terra-i, un sistema de alerta temprana para monitorear cambios en el hábitat en toda América Latina.
Phd, es el líder del proyecto Global Futures & Strategic Foresight (GFSF) por parte de CIAT, asociado con el Programa de Investigación del CGIAR en Política, Instituciones y Mercados (PIM). Sus investigaciones actuales hacen hincapié en el modelado integrado en los ámbitos sociales, económicos y biofísicos. Cuenta con experiencia en los campos industrial, gubernamental y académico.
Paul Deza es Ingeniero de Computación y Sistemas de la Universidad San Martín de Porres. Actualmente es director del Capítulo de Empresas de Software de la Cámara Peruana de las Tecnologías de la Información (CAPETI), vicepresidente de la Asociación para el Desarrollo de las TIC en la Sociedad (ADETICS); Presidente del Comité de Normas Técnicas de Ingeniería de Software y Sistemas de Información y Gestión de Proyectos del INDECOPI desde julio de 2010.